dispaurenia

La Dispareunia se refiere a cualquier tipo de dolor o molestias antes, después o durante el acto sexual. A diferencia del Vaginismo que impide la penetración vaginal, en la dispareunia. si permite practicar el coito, pero con dolor.
El dolor experimentado hace que las relacione sexuales sean poco o nada gratificantes, lo que lleva a quien lo padece a perder el interés sexual, llegando a evitar por completo los contactos sexuales. Suelen tener dificultades con la excitación y muchas no alcanzan el orgasmo
La Dispareunia se da tanto en hombre como en mujeres, aunque en éstas sea más habitual

CAUSAS
Las causas pueden ser de origen físico, como (infecciones, irritación, falta de lubricación, problemas hormonales…) O psicológicas (falta de información en materia de educación sexual, miedo, tensión, ansiedad, sentimientos de culpa…)
Si sufres molestias durante el coito o te resulta doloroso es aconsejable que acudas a terapia sexológica, ya que si tu problema se alarga puede derivar en otras dificultades como falta de deseo o aversión al sexo, sentimientos de inseguridad miedo y frustración.

Vaginismo

El vaginismo es la dificultad de realizar el coito debido a la falta de habilidad para relajar la abertura de la vagina, ya que se producen contracciones espasmódicas involuntarias de la musculatura que rodea el tercio externo de la vagina, no permitiendo la entrada del pene, del dedo o de cualquier objeto, a pesar del deseo de la mujer de hacerlo y habiendo descartado anomalías físicas. Con frecuencia va acompañado de evitación (por miedo) y anticipación de la experiencia de la experiencia de dolor, produciendo una gran ansiedad
El vaginismo es una de las disfunciones sexuales con un índice más elevado de resolución favorable, con casi un 100% de éxito terapéutico.

TRATAMIENTO
El tratamiento consiste en la adquisición de nuevas pautas de comportamiento mediante la práctica de ejercicios que la paciente realizara en casa, ella sola o con su pareja
Para ello no solo trabajaremos en la habituación de la relajación de los músculos perineales si no que el éxito de la terapia está en el apoyo emocional y psicológico, anterior y complementario a la tarea de reeducar los músculos en espasmo, ya que en la mayoría de los casos existe un componente emocional que crea interferencia y que exige una solución psicológica antes de pasar al entrenamiento conductual.

Solicita más información.

La apetencia sexual no se refiere a la frecuencia o número de contactos sexuales que se realizan, sino a la evaluación y valoración que hace la propia persona respecto a su satisfacción o insatisfacción con su nivel de apetencia sexual.
La falta de deseo sexual, es la ausencia o disminución de deseos, sentimientos, fantasías o actos eróticos que se da de manera recurrente, provocando malestar y dificultad en la relación de pareja, contribuyendo así a disminuir aún más el deseo sexual, y tratando de evitar cualquier encuentro sexual, lo que provoca un malestar significativo en la persona que lo padece, y en la relación de pareja.

CAUSAS
Las causas de la inhibición del deseo suelen ser muy diversas: estrés, falta de tiempo, cansancio, crisis y/ o problemas personales, problemas de pareja, relaciones sexuales poco placenteras, vaginismo, dispareunia, eyaculación precoz, disfunción eréctil, también el uso de determinados fármacos, así como un aprendizaje deficiente.

TRATAMIENTO
En Terapia trabajaremos todas las áreas implicadas en el deseo sexual, como cuidarlo, estimularlo y mantenerlo para que se mantenga activo. Aprender a revivir la sexualidad desde el juego y el placer intentando recuperar la llama perdida.

  • 1
  • 2